viernes, 19 de julio de 2013

ROSTROS 10 ERNST JÜNGER

"Donde nos encontramos los unos con los otros es en las encrucijadas. En ellas nos hemos congregado ya a menudo. En ellas cada uno de los puntos adquiere significado -tanto si se le presta atención como si no. Hacia atrás los recuerdos comunes llegan muy lejos, llegan hasta el mundo inanimado -y aún más allá. El dolor es su umbral, y el instante de felicidad, su estadio previo. Si en esos recuerdos hay un texto, entonces hasta ahora hemos leído tan sólo sus páginas borradas."

(De La Tijera, escrito por Jünger a los 95 años.)

Ernst Jünger



jueves, 18 de julio de 2013

SOLUCIONANDO LA CRISIS




ALGUNAS PROPUESTAS PARA IR AYUDANDO A SOLUCIONAR LA CRISIS ESPAÑOLA



(Viñeta de Andrés Rábago, más conocido como El Roto.)


       1ª Puesto que el Presidente es tan honrado y el Tesorero es un lince para los negocios, propongo que intercambien sus papeles: que el Presidente se encargue de la Tesorería de su Partido y que el Tesorero sea excarcelado y ocupe la Presidencia del Gobierno. Así el Partido se financiará legalmente y nuestro País progresará en manos de un astuto hacedor de dinero.

       2ª El Gobierno debería tomar el control de todos los Clubes de Fútbol (que en la actualidad mantienen una deuda con la Hacienda Pública de más de 600 millones de euros), y hacer caja subastando todas sus propiedades accesorias y poniendo en venta a los jugadores más cotizados. A continuación se podrían reconvertir los Estadios en una especie de Circos Hispanos, donde dos Equipos de 11 parados combatieran a muerte con armas clásicas. A los fanáticos de los deportes de masas, también llamados Hinchas, les costaría quizá al principio adecuarse al cambio, pero seguro que pronto preferirían la nueva modalidad de enfrentamiento. Las ventajas son evidentes: el fichaje de los nuevos gladiadores no tendría ningún coste y el problema del paro se iría reduciendo con cada partido.

       3ª No sería mala idea hacer un Plebiscito para ver si los ciudadanos, en lugar de independencia, optan por lo contrario, es decir: por vender España entera a una Potencia Superior, por ejemplo a China (que, según el Fondo Monetario Internacional, crecerá en 2013 un 7,5 % frente a nuestro optimista 0,2 %).

       4ª Con la Legión al frente, enviar un Poderoso Ejército que cruce los Pirineos, atraviese Francia e invada Alemania. A tener en cuenta que, en 1939, los alemanes hicieron lo propio con Polonia y después con gran parte de Europa y, a pesar de haber perdido finalmente la Guerra, el balance les ha sido muy favorable.

       5ª Que se pongan a trabajar los Astilleros Españoles para construir, a la mayor brevedad posible, miles y miles de pateras para que todo aquél que lo desee pueda llegar a las costas del Continente Africano, Tierra de Provisión, como bien saben nuestros amigos los chinos.

       6ª Con tal de crear puestos de Trabajo, ¿por qué no convertir a nuestro Rey en Faraón, y elevar junto al Palacio de la Zarzuela una Verdadera Gran Pirámide que deje pequeña a la de Keops? En lugar de gigantescos bloques de piedra, podrían utilizarse ladrillos, un elemento del que sin duda andamos sobrados. Y aún sería mejor si se fundara una Dinastía: a la Pirámide del Monarca podría seguirle la del Príncipe y después la del Principito o Principita y así sucesivamente. Pirámides de mil metros de altura. Y un millón de desempleados menos.










martes, 16 de julio de 2013

lunes, 15 de julio de 2013

ARTE ENCONTRADO 1 LISBOA

       Algunas obras de arte, conscientes o inconscientes, de autores con firma, o anónimas o sin autoría (humana), encontradas casualmente deambulando por parajes dispares, zonas urbanas sobre todo aunque también zonas rurales, interiores y exteriores, y hasta en los cielos.
    
     



Fotografías de Salvador Alís. Pinturas alrededor de un contenedor de basura. Lisboa. 28-10-2012.





domingo, 14 de julio de 2013

LAND ART

Niños fumando. Una imagen que hoy resulta inconcebible.




       Land Art es una forma de arte expandido (que sobrepasa los límites de un soporte limitado) que consiste, básicamente, en utilizar materiales provenientes de la naturaleza, modificando apenas su consistencia y estructura y jugando más bien con su disposición y combinación, y situando dichos materiales en una relación especial con el entorno paisajístico, con la finalidad de crear obras de arte exteriores que, en una segunda, prolongada e incierta fase, serán modificadas por el paso del tiempo, la erosión, las condiciones climáticas o la incidencia de otros seres vivos, humanos, animales o vegetales. Algunas veces, estas propuestas artísticas cambian de manera sustancial e incluso desaparecen, y queda de ellas, si los autores (o, casualmente, otras personas) previeron la posibilidad de la transformación, el deterioro o la esfumación, tan sólo sus imágenes fotografiadas. Como breve catálogo ejemplar de esos materiales: piedras, arena, nubes, agua, hielo, árboles, flores, fuego y humo.

       Puesto que empecé a fumar regularmente a los 7 años (el negocio de mi padre fue la venta de tabaco, libros y objetos de escritorio) y tengo ahora 57, y después de realizar unos simples cálculos considerando los años que llevo fumando (50), la cantidad aproximada de cigarrillos consumidos diariamente (2 paquetes y medio), la longitud -descontando la boquilla- de cada cigarrillo (4,7 cm) y el peso (0,67 g por unidad), he llegado a la conclusión de que, a lo largo de mi vida, me he fumado 42 kilómetros y 887 metros de tabaco en una hipotética línea continua y cilíndrica de 8 mm de espesor y unos 611 kg de peso.

       Para recorrer esa distancia andando hubiera tardado sólamente 8 horas y media.

       Una magnifica obra de Land Art que sólo cabe en mi imaginación.

       (Próximamente: otros cálculos sobre las copas de vino bebidas, los libros leídos, las palabras escritas, los escalones subidos y bajados, las horas dedicadas al sueño y a la vigilia, el dinero derrochado, las máscaras fabricadas, las experiencias sexuales, las ciudades vistas, los amaneceres no contemplados, las mentiras dichas, etc.).


BERTOLT BRECHT

Bertolt Brecht (1898 - 1956). Poeta y dramaturgo alemán.




TRES POEMAS DE BERTOLT BRECHT


MANERAS DE MATAR

Hay muchas maneras de matar.
Pueden meterte un cuchillo en el vientre.
Quitarte el pan.
No curarte de una enfermedad.
Recluirte en una mala vivienda.
Empujarte hasta el suicidio.
Torturarte hasta la muerte por medio del trabajo.
Llevarte a la guerra, etc…
Sólo pocas de estas cosas están prohibidas en nuestro Estado.


PREGUNTAS DE UN OBRERO ANTE UN LIBRO

Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió a construir otras tantas?
¿En qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla China, ¿adónde fueron los albañiles? 
Roma la Grande está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? 
Bizancio, tan cantada, ¿tenía sólo palacios para sus habitantes? 
Hasta en la fabulosa Atlántida, la noche en que el mar se la tragaba, 
los amos clamaban pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India. ¿Él sólo?
César venció a los galos. ¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse su flota. ¿No lloró nadie más?
Federico II ganó la Guerra de los Siete Años. ¿Quién la ganó, además de él?
Una victoria en cada página. ¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años. ¿Quién ha pagado sus gastos?


CANCIÓN DE LA RUEDA HIDRÁULICA

Los poemas épicos nos dan noticia de los grandes de este mundo:
suben como astros, como astros caen.
Resulta consolador y conviene saberlo.
Pero para nosotros, los que tenemos que alimentarlos,
siempre ha sido más o menos igual.
Suben y bajan, pero ¿a costa de quién?

Sigue la rueda girando.
Lo que hoy está arriba no seguirá siempre arriba.
Mas para el agua de abajo esto sólo significa
que hay que seguir empujando la rueda.

Tuvimos muchos señores, tuvimos hienas y tigres,
tuvimos águilas y cerdos. Y a todos los alimentamos.

Mejores o peores, era lo mismo:
la bota que nos pisa es siempre una bota.
Ya comprendéis lo que quiero decir:
no cambiar de señores, mejor no tener ninguno.

Sigue la rueda girando.
Lo que hoy está arriba no seguirá siempre arriba.
Mas para el agua de abajo esto sólo significa
que hay que seguir empujando la rueda.

Se embisten brutalmente y pelean por el botín.
Los demás, para ellos, somos tipos avariciosos,
mientras a sí mismos se consideran buena gente.
Sin cesar los vemos enfurecerse y combatir entre sí. 
Tan sólo cuando ya no queremos seguir alimentándolos
se ponen de pronto de acuerdo.

Pero la rueda puede no seguir girando y acabar la farsa divertida
si el agua, por fin, libera su fuerza 
y se entrega a trabajar para ella sola.


sábado, 13 de julio de 2013

ELEFTHERIA ARVANITAKI

Elefthería Arvanitáki



De la griega Elefthería Arvanitáki (Atenas, 1958), acompañada por Ara Dinkjian (estadounidense de origen armenio y afamado interprete del oud o laúd árabe) y Arto Tunçboyaciyan en la percusión, estos dos impresionantes temas:

"Méno Ektós" ("Me quedo fuera"):

http://www.youtube.com/watch?v=UsavEWPmJnM

"Dinatá, Dinatá" ("Posible"):

http://www.youtube.com/watch?v=6Aj2ah4H5dU