martes, 24 de enero de 2017

Doris Day - Dream A Little Dream of Me

ABECEDARIO Nº 1

ABECEDARIO Nº 1

Letra del día: C

CONTRADICCIÓN.

"Esta noción es estudiada tradicionalmente bajo la forma de un principio: el llamado principio de contradicción (y que más propiamente debería calificarse de principio de no contradicción)." 

José Ferrater Mora. Diccionario de filosofía abreviado. Sudamericana. 1970. Pág.: 86. 

"Siento afecto filial por los dioses antiguos. Me desagrada profundamente que Dante, en la Divina Comedia, invoque a Apolo como lo hace en el primer canto del <<Paraíso>>" 

Alberto Savinio. Nueva Enciclopedia. Seix Barral. 1983. Pág.: 112. 

"Conviene hacerse amigo de los vecinos, sobre todo del superior y del inferior. Nunca sabe uno de dónde partirá el ataque." 

El Secretario de una Comunidad de Vecinos en una Junta Extraordinaria. Inédito. S.A. 2017. 1. 


(A) Aeropuerto
Si la gente común supiese lo que es realmente un avión, no sus leyes teóricas sino su mecanismo, pocos se atreverían a volar.

(B) Belicismo
Dos monos se pelean por una nuez. Un águila deja caer a una tortuga desde las alturas (para romperle el caparazón).

(C) Capacidad
Un enano es capaz de matar a mil hormigas. Mil hormigas son capaces de matar a un gigante.

(D) Doble
La sombra. La imagen en el espejo. Un amigo. Un espía. Un traidor.

(E) Eficacia
Podía tardar minutos como años, para lo bueno y para lo malo.

(F) Filosofía
Un pensador que, a fuerza de pensar sus ideas, masticándolas una y otra vez para digerirlas, se va pareciendo a una vaca (una vaca ignorante respecto a la hora en que será llevada al matadero).

(G) Gatomanía
Psicopatía consistente en un amor desmedido por los gatos. El síndrome del gato y el síndrome de Diógenes comparten mascota.

(H) Historia
Si hubieras terminado tus estudios, aprobado unas oposiciones y ejercido como profesor -es lo que piensas ahora, próxima ya tu jubilación-, se contarían por cientos los alumnos en que habrías sembrado las semillas de la duda.

(I) Imaginación
Hay en mí tres sueños diferentes: la vida que creo real, lo que veo cuando estoy dormido y lo que imagino para poder vivir y soñar.

(J) Juventud
Se es joven cuando, por ejemplo, se llevan los tobillos desnudos en lo más frío del invierno. Se es joven cuando se ignora la historia. Se es joven mientras se vive. Se es un anciano cuando deja de importar la juventud.

(K) Kafka
En el fondo, Kafka tuvo suerte. Si en lugar de trabajar en una oficina hubiera trabajado en un aeropuerto ¿cuál sería la naturaleza de sus escritos?

(L) Lentitud
Cuando tu amante es insaciable, te está pidiendo lentitud.

(M) Máscara
Sin temblor y sin miedo: la última máscara de un hombre una mujer es su calavera.

(N) Norma
Cuando se firma un contrato con el demonio, el demonio impone sus reglas. Puedes no firmar ese contrato, no seguir las reglas. Puedes jugar, con o sin permiso del demonio, con tus propias reglas.

(Ñ) Enga(ñ)o
Letras o palabras entre paréntesis significan engaño. Las palabras son adiestradas para decir lo que deben.

(O) Ocasionalmente
Sucede de vez en cuando: se hace de noche, se hace de día, se hace de noche.

(P) Poder
Una mesa de faquir que se sustenta sobre tres patas: dinero, dinero y dinero.

(Q) Qué
Forma interrogativa que no se refiere a un ser vivo sino a una situación secreta, a una curiosidad no satisfecha. Al unir a esa forma la partícula "por", entonces ya no se trata de otra cosa más que de una causa.

(R) Resistencia
Dos carneros entrechocan sus cuernos. Un tercero permanece expectante frente a ellos.

(S) Sexología
Una boca no tiene sexo, no es un hombre, no es una mujer, no es una tercera opción. Una boca que habla, algo que hiere y que se entrega.

(T) Tiempo
Vivir en el interior de la compleja maquinaria de un reloj. Que la cúpula del cielo sea una esfera con las horas marcada. Que las pausa entre dos señales sea siempre de distinta duración a las que la preceden o anteceden.

(U) Único
El que se sabe solo entre la multitud. El hecho que se da una sola vez (morir, por ejemplo). Lo que no puede tener un doble.

(V) Velada
Una marca de vino elaborado con uva moscatel. Alguna cosa oculta. Un fragmento de tiempo.

(W) Wittgenstein
¿Quién eres tú, el maestro o el discípulo?

(X) Xilófono
Fue mi primer instrumento musical. Una serie de láminas curvadas de metal pintadas de distintos colores que se golpeaban con dos palos.

(Y) Yo
Al decir "Yo", la voz que me dice no me pertenece.

(Z) Zorro
Basta con ser una oveja y andar en sentido contrario. O adentrarse en un bosque, abandonar el prado donde la hierba no luce tan verde.


Salvador Alís.


















lunes, 16 de enero de 2017

KIDS



EN PANTALLA GRANDE, A TODO VOLUMEN Y HASTA EL FINAL.

CUIDEN A MI GATO

CUIDEN A MI GATO

PARTES DE UN TODO

"En mí no hay espacio para la sabiduría. 
          No hay tal espacio. Pero un animal azul y antiguo me lame suavísimo el dorso de los ojos, como si se tratase de dos planetas enfermos." 

Jorge Riechmann. Sibila nº 3. Sevilla. 1995. Pág.: 40.

I / EL TRABAJO 

¿¡Tanto trabajo para qué!? -se pregunta el escritor (buscar un título, etcétera), si al final mi meta no es escribir, no ser el sujeto ni el hecho; ser sólo escritura. 

II / LA RISA

Alguien dice (¡a saber quién es ese alguien y qué base de datos maneja!) que el sentido del humor tiene mucho que ver con la inteligencia. No estoy de acuerdo. Siempre hubo tontos que se ríen de sus propias tonterías. Es más, ¿en qué sentido debemos interpretar el sentido del humor? El de un Mrozek, un Bernhard, un Levrero, un Kafka desde luego tienen relación con su inteligencia, pero no es causa sino consecuencia. El sentido del humor de muchos aficionados a la comedia dista de ser algo cercano, no ya al genio sino al puro pensamiento. 

III / EL ESCRITOR

No soy capaz de escribir un libro porque escribo sin parar, porque no ne detengo, ni medito, ni reviso, ni corrijo ni compongo. No soy capaz de escribir un libro porque incesantemente escribo un libro que se devora a sí mismo a fuerza de añadir textos a los textos en una carrera febril, palabras que se amontonan sobre palabras suplantando siempre las nuevas a las viejas, ocultando las de hoy a las de ayer. Para escribir un libro es necesario, en primer lugar, escribirlo, y luego dedicar un tiempo al olvido, otro a la lectura de lo escrito, a su contemplación y montaje, examinando concienzudamente las partes de un todo, tiempo para elegir un título, separar, unir y nombrar los capítulos si los hubiera, elaborar un índice, enumerar las páginas, darlo por finalizado. No es mi caso. No puedo hacerlo. Un libro continuo y sin final no es un libro (¿o acaso sí?), es un flujo de escritura como un río agitado con muchos saltos en su corriente, afluentes, meandros, desbordamientos, espuma y remolinos.

IV / EL CRÍTICO

Distintos escritores titulan sus anotaciones de formas diversas: un número, una fecha, la ciudad donde han sido tomadas, una línea de su contenido, un nombre arbitrario. Otras veces las anotaciones van en su presentación sin título alguno y separadas entre sí por un doble espacio o uno (o varios) asteriscos. Lo que no tiene continuidad argumental (lo que, para entendernos, no es una novela clásica) deviene en fragmentos y estos, para serlo, deben contener elementos diferenciadores. Se ha optado muy a menudo por los títulos directos (los más simples) y también, muy a menudo, por los indirectos (los que no tienen nada que ver con el texto y expresan un misterio). Claro que todo tiene que ver con todo pero, aunque en apariencia se aprecie una relación, la relación como tal no existe más que, por un lado, para el autor y, por otro, para el lector como elementos aislados. 

V / EL LECTOR

El circunstancial lector que me lee (por curiosidad, prevención, atención, nunca -creo- por aburrimiento) suele no entender cuál sea mi verdadera intención. La pregunta que cada lector debería hacerse es si en la escritura tiene que haber una intención. Las intenciones evidentes lo son por mostrarse visibles (o perceptibles). Las intenciones secretas pueden no ser intenciones, pueden ser sólo imaginarios del lector. Sé a dónde me dirijo -dice el escritor. No sé a dónde te sigo -dice el lector. Ambos mantienen un diálogo de sordos y mudos. Se entienden por signos. Pocos lectores leen en voz alta. 

VI / LA PRENSA 

Dice la prensa que un espía y su familia han dejado su gato a unos vecinos y han desaparecido. Este fantástico comienzo para un cuento o una novela mezcla en su argumento a Putin y a Trump, la CIA, un hotel de lujo en Moscú, negocios turbios, intercambio de poderes, equilibrio y desequilibrio, amenazas, conspiraciones, riesgo, manipulación planetaria, prostitución vigilada, torres de Tarot, papisas y princesas. Trump dice que construirá un muro en la frontera con México y que ese país pagará los gastos. El actual presidente de México no tarda en reaccionar. Dice: no pagaremos el muro. Pero no dice: convenceré a Trump para que no lo construya, o: le impediremos que lo haga. 

VII / EL TIEMPO 

"Futura" no es el nombre de una ciudad, tampoco el de una utopía, sino el nombre de un estado. Ese estado funciona a base de altibajos. De esta manera deficiente es como se ha desarrollado la historia. La memoria avanza y retrocede, se detiene por ignotas razones en un hecho, selecciona a su gusto una secuencia. A una joven escritora, promesa de las letras, se le dedica una página completa en un periódico local. Dice cosas como que el arte exige ser joven (sin comillas), que no le gusta mucho la realidad, tampoco la fantasía al cien por ciento, que su libro es un catálogo de aforismos, que el amor es un fuego fatuo, que lo que nos hace más humanos es el misterio, que empieza con cosas normales y acaba con extravagancias, que ni el horizonte me gusta (yo simplemente me voy). Se llama Almudena Sánchez, nació en esta isla meses antes de que yo desembarcará en ella con su edad. Todo lo que ella cree saber ahora, el escritor ya lo supo (aun de forma diferente) antes de que la escritora partiera de cero, como se acostumbra a decir. 

VIII / LA SUPERFICIALIDAD 

Lo que está en la superficie no tiene peso, salvo las montañas y cosas semejantes. La película de agua y de olas que vemos sobre el mar no tiene peso. Las ideas no sustentadas sobre la verdad y la justicia no tienen peso. Las palabras escritas, si apenas mencionan su nombre de palabras y no sus vericuetos, sus profundidades y -ante todo- sus relaciones, no pesan nada. Una palabra que se abre a sí misma, una novela que no se cierra, un poema que no salta la valla que retiene a la flor, no pesan nada. Lo que se dice no pesa si el que oye no escucha. En la superficie de las cosas hay mucho griterío, escándalo, rumor, entrechocar de aguas. 

IX / EL ANTICIPADOR 

Dicen que hubo genios y profetas que anticiparon nuestros tiempos. Un escritor verdadero se reconoce por su lejanía temporal. Es fácil, para un alma inquieta, anticiparse dos décadas o medio siglo, sin embargo, cuando se trata de varios siglos o milenios, ¿qué decir? Todo es escritura. Hasta que no se resuelva el enigma de la construcción de las pirámides, ninguna política, economía o filosofía sera convincente. 

X / EL REGALO 

A y N me han hecho uno de los regalos más importantes de mi vida. Una parte de mis escritos (la correspondiente a los años 2013 y 2014) impresa y encuadernada. Me asusta abrir este libro y, a la vez, me gustaría que fuese un regalo para ellos, para su futuro. Creo que ya nací con la marca llamada "contradicción". 

XI / FINAL

El escritor dice que en los próximos días cerrará esta escritura fragmentaria, que deberá concentrarse en los dibujos, en poner palabra sobre palabra y hacer un libro. El escritor desea dedicar sus anotaciones (por orden alfabético) a : A C D E I J L N P S V. 


Salvador Alís.